sábado, 2 de noviembre de 2013

¿A qué situación se exponían los inmigrantes en los primeros años del siglo XX, con la Cuestión Social?

Antes de cualquier opinión, explicaré lo que es la Cuestión Social:
Este es un hecho histórico, de carácter socio-económico, fue el acontecimiento más importante en el cambio de siglo (siglo XX), pues las clases trabajadoras se vieron sometidas a una presión aplastante y ni el sector dirigente ni el régimen político supieron hallar una solución adecuada para este conflicto. 
Creo que la situación a la cual se sometía la población que inmigraba del campo a la ciudad (también llamado proceso de urbanización), no era el adecuado, es más, era una situación mísera considerando los siguientes datos:
 La afluencia de la población provocó hacinamiento y proliferación de habitaciones que carecían de alcantarillado, agua potable y, en general, de condiciones mínimas de higiene y salubridad como para albergar a sus ocupantes.
 En 1906, según estimaciones de la época, había 2.000 conventillos (los conventillos eran casas grandes de varias habitaciones, cada una de las cuales era habitada por un grupo familiar). Estos llegaban oficialmente a 1.574 en 1912.  Su número era de 2.022 en 1916, para albergar una población de 84.175 individuos.
Agregando que el salario no era el adecuado, empobrecía aún más a estos inmigrantes, que terminaban con un estilo de vida bochornosamente bajo.
Con estos datos queda más que claro la deficiencia que existía en aquella época a causa de la Cuestión Social, a la cual nunca le encontraron una solución adecuada.

Estas condiciones materiales, junto con las sanitarias, a todas luces deficientes, provocaron con el tiempo graves enfermedades y epidemias infecto-contagiosas, como el tifus exantemático, la peste bubónica, el cólera, la viruela, la fiebre tifoidea, la gripe, la difteria, la tuberculosis pulmonar y otras que caracterizaron el estado de salud de la población. 

lunes, 7 de octubre de 2013

¿Que se celebra el 21 de Mayo de cada año?


El 21 de Mayo de cada año, en nuestro país aquel día se toma como día festivo. Esto se debe al honor de las Glorias Navales. Más conocido como “Combate Naval de Iquique”, que se desarrolló en los años 80.
Para ser Más Precisos, en el año 1879, estalló el principio del fin de la Guerra por el Salitre. Fue aquí cuando La Esmeralda (embarcación chilena hecha de Madera, al mando del capitán Arturo Prat Chacón), se enfrentó en un combate directo en contra de el Huáscar (embarcación peruana fortificada, blindada, en la cuál se encontraba al mando del capitán Miguel Grau Seminario).
Sin embargo este no es el único hecho ocurrido aquel día, pues en un combate cercano se enfrentaban la Covadonga y la Independencia. La embarcación chilena salió victoriosa en esa batalla, dejando a la fragata Independencia sólo en cenizas. Esto es más conocido como Combate Naval de Punta Gruesa.
Sin alejarnos del tema central, “La Guerra del Pacífico”. Hay que hacer una gran y merecida mención al valeroso capitán de la Esmeralda, Arturo Prat, pues a pesar de ver siempre un poco de distancia entre embarcación y embarcación, entre armas y armas, nunca dio pie atrás, luchando hasta el final y despidiéndose de la vida con una celebre frase que hoy en día todos recordarán, esta decía: “Al Abordaje Muchachos”, lanzándose a la embarcación peruana con gran ímpetu.
Finalmente, creo que no es una sola acción lo que se celebra este día, sino un conjunto de acciones entre la cual destaca la gran valentía de Arturo Prat y su tripulación.
Esto hizo inflamar el espíritu patriota de los chilenos y reforzó la norma iniciada por Lord Thomas Alexander Cochrane, la cual decía: “Vencer o Morir”, dando pelea siempre contra el enemigo.

jueves, 29 de agosto de 2013

¿Proceso de Colonización Drástico?

Creo que el proceso no fue duro. Pues, en comparación a otras guerras, los mapuches fueron tratados de manera diferente. Maltrato en esa guerra fue en excepción según fuentes relacionadas. A pesar que los mapuches no dieron marcha atrás, no fue mucha la violencia expuesta por los chilenos. 

La Ocupación de la Araucanía o Pacificación de la Araucanía —zona ubicada entre los ríos Biobío, por el norte, y Toltén, por el sur— fue una guerra y aculturación de los territorios de los indígenas mapuches que inició Chile en 1861, durante la presidencia de José Joaquín Pérez Mascayano, y que se prolongó hasta 1883, bajo el gobierno de Domingo Santa María González, dando fin a la Guerra de Arauco que se extendió por tres siglos.

En las tierras de la Araucanía habitaban más de 100 000 indígenas de los pueblos pehuenches y mapuches. Dicho territorio se había mantenido rebelde a partir de la denominada Guerra de Arauco contra la corona española durante la Conquista de Chile, en el siglo XVI y durante todo el período colonial chileno, sin que ningún bando venciera claramente.

Las autoridades decidieron aplicar el plan propuesto por el General de Ejército Cornelio Saavedra Rodríguez. Dicho plan incluyó no sólo acciones militares, sino además la penetración pacífica de los territorios, mediante el traspaso de la cultura chilena al otro lado de la frontera. Se buscaba fundar ciudades, construir obras públicas tales como caminos, telégrafos y crear escuelas y hospitales. Las tierras incorporadas serían traspasadas a colonos sin ningún costo para fomentar la ocupación de la zona y desarrollar la producción de trigo.
En poco tiempo, Cornelio Saavedra Rodríguez pudo ocupar la zona hasta el río Malleco, lugar donde refundó la ciudad de Angol y el fuerte de NegreteMulchén y Lebu, en 1862. Por el territorio costero, alcanza a avanzar hasta el río Toltén. Esta primera ocupación se llevó a cabo con relativamente poca resistencia, pero luego se produjo una sublevación de los mapuches que habitaban las cercanías del río Malleco, bajo el mando del lonco Quilapán. En el año siguiente más de 1500 soldados estaban concentrados en Angol para operaciones en el interior araucano.

En ese mismo tiempo ocurría la Guerra del Pacífico, donde los chilenos se centrarían en ella, ganándola. Además Argentina expandía su territorio, ocupando la Pampa y la Patagonia. 

Tras la victoria en la Guerra del Pacífico, los chilenos llegaban con mas seguridad y confianza a la Ocupación de la Araucanía, con nuevas armas.

Así fue como se quedó con esta parte que hoy llamamos Región de la Araucanía.

viernes, 28 de junio de 2013

¿Cuál fue el aporte de Manuel Rodríguez para Chile?

En mi opinión, Manuel Rodríguez Erdoiza fue uno de los gestores y uno de los más grandes luchadores de nuestra Patria la cuál pretendía su Independencia. Manuel Rodríguez fue un gran aporte en cada batalla y gracias a sus ideales, fue quién llevó, en algunos momentos, a Chile hasta la tan anhelada Independencia, en su cargo como Director Supremo Interino de Chile.
Manuel Rodríguez Erdoiza fue un militar chileno, uno de los héroes más populares de la independencia nacional. Fue un combativo organizador de guerrillas en la lucha contra el dominio español, y sus hazañas y astucias lo convirtieron en un personaje de leyenda.

                Nacido en Santiago el 25 de febrero de 1785, Manuel Rodríguez Erdoíza ostentó durante su vida numerosos cargos y ejerció diversas profesiones. Entre estas actividades destacó su labor como abogado, diputado y Director Supremo de la Nación.
Desde los albores del proceso de Independencia, Rodríguez se caracterizó por su espíritu patriota, el que entonces ya iba mucho más allá del de sus contemporáneos. Así, con gusto asumió algunos cargos burocráticos durante la Patria Vieja, pero sin duda, fue durante el periodo de la Reconquista española que Manuel Rodríguez hizo sus mayores aportes para terminar con la condición de colonia que desde hacía varios siglos arrastraba nuestro país.
Su relación con otros líderes independentistas distó de ser simple y llana. Con Carrera había sido compañero de curso en la infancia, lo que favorecía una comunicación mayor y un trabajo más fluido, pero aquello no impidió que fuera el propio Carrera quien lo enviara a la cárcel en más de una ocasión. Con O'Higgins, en cambio, la relación fue aún más tensa. Debido al escaso control que podía ejercer sobre Rodríguez y a la cercanía que éste tenía con los sectores populares de la sociedad, el chillanejo lo toleró sólo porque era útil para la causa, pero nunca llegaron a entenderse de forma óptima.
Con sólo 33 años de edad, y tras haber sido apresado en la sede de gobierno por orden del propio O'Higgins, el guerrillero Manuel Rodríguez fue asesinado en Til Til, hecho con el que su ya mítica imagen fue aun más engrandecida y popularizada.

jueves, 30 de mayo de 2013

¿Qué es el trabajo indígena?

Yo puedo opinar que el trabajo indígena es una buena ayuda para la comunidad ya que emplea nuevas técnicas de vida. Además de ser uno de los sistemas más utilizados y antiguos,  su origen se encuentra en el imperio incásico. Había sido costumbre que los jefes indígenas sacasen indios de las comunidades para emplearlos en su propio servicio mediante un vínculo muy estrecho. Quedaban así desarraigados y desvinculados de las obligaciones como eran los trabajos colectivos y la entrega de tributo.
El yanaconaje tenía muchas ventajas sobre la encomienda: no estaba reglamentado de manera específica y se podía, en consecuencia disponer más libremente de los indios, trasladarlos a otros puntos y ordenarles trabajos a voluntad. La corona fue contraria al sistema y prohibió que se encomendasen yanaconas, estableciendo que al menos se remunerase a los que estuviesen en esa condición. Sin embargo, la institución subsistió y concluida la conquista del Perú los yanaconas quedaron residiendo en las chacras de sus amos.
En los primeros momentos, los conquistadores tomaban como yanaconas a los indios comarcanos de acuerdo con sus necesidades, sin intervención de ninguna autoridad; pero luego hubo una mayor regularidad.
 Los yanaconas podían heredarse a diferencia de los encomendados, porque su posesión tenía un sentido más marcadamente patrimonial, mientras los segundos no eran propiedad del encomendero.
Los yanaconas, obligados pro las circunstancias, sirvieron con constancia a sus amos y sintieron que su suerte estaba ligada a ellos, produciéndose un relativo entendimiento que contrasta con la actitud reticente de los indios de encomienda. El fenómeno tiene una clara explicación: al estar lejos de su tierra y de sus comunidades, en un medio extraño sino hostil, las posibilidades de resistir o huir no existían y, en consecuencia, no les quedaba más que compartir la suerte de los conquistadores. Por eso apretaban filas en torno a ellos y luego fueron sus eficaces servidores, con el agrado de que recibían algunos beneficios: botín, mujeres y dádivas la mano de obrase obtenía por medio de las encomiendas, lo que en la práctica generaba una especie de esclavitud ya que la población local era enrolada en duros sistemas de explotación minera que diezmaron considerablemente su número, tanto así que la población disminuyó bruscamente.

viernes, 26 de abril de 2013

¿Es justo el poder que se adjudicaron los españoles?


En mi opinión, el poder que se “quisieron” adjudicar los españoles y el Papa de su época: Alejandro Vl, para conquistar y/o evangelizar al resto del mundo fue injusto, puesto que ellos al tener “educación”, se aprovecharon y contaron falsas historias a los habitantes de diferentes ubicaciones geográficas (América), para así ser los colonizadores de ésta parte del mundo, además de traer su idioma, religión etc.
El Requerimiento es también nombrado Requerimiento de Palacios Rubios, que fue un texto creado en las Leyes de Burgos donde se decía y autorizaba por una fuerza superior (mandato divino) la conquista de las tierras y la humillación de aquellos pueblos indígenas que se negaran a ser evangelizados. Por medio de este discurso estandarizado en idioma español, el conquistador debía advertir a los indígenas de que Dios, creador de los primeros hombres, había elegido a San Pedro y a sus sucesores de Roma como la autoridad extrema del mundo, superiores en el mandato de todos los príncipes de la Tierra. Un Papa posterior, Alejandro Vl, había conferido la posesión de los indios al rey de Castilla. Dado esto, los indios recibían la orden de reconocer su autoridad y quedar como sus súbditos libres, cristianos. Toda represión negativa o toda tardanza en aceptar estas demandas iniciarían la guerra inmediata (Guerra Justa: según ellos), convirtiéndolos en reos de muerte o de esclavización como rebeldes. La lectura terminaba amenazando que tomarían los bienes de los oyentes, y de esclavizar a sus mujeres e hijos, y hacerles "todos los males y daños habidos y por haber" si no cumplían con este mandato o requerimiento.
Con el mensaje del Requerimiento surge la discusión entre Castilla y Portugal; sobre la posesión de las tierras descubiertas y la titularidad de las zonas de expansión en el Atlántico. Resolviéndose en 1494 con el Tratado de Tordesillas. De igual forma, el Requerimiento da lugar a un debate, tanto político, así como también, moral, sobre los derechos de los indígenas y su condición de hijos de Dios. Mientras los españoles conquistan a los indios y los convierten a su religión: el Cristianismo, surge la preocupación moral sobre la vida y condición de los indios. Es importante decir que este planteamiento nació de los propios españoles (uno de ellos fue Bartolomé de las Casas), iniciándose así una interesante corriente pensadora.
En 1511 el religioso Fray Antonio de Mortecinos también habla sobre este hecho. Dirigiendo un sermón a sus fieles denuncia el mal trato que son causados hacia los indios, lo que conlleva al año siguiente en Burgos una junta de teólogos y juristas para discutir el problema. Esta junta reconoce que los indios son hombres libres, pero que deben someterse a la Corona de España en virtud de los documentos.
Teólogos y juristas piensan que deben darles conocimientos hacia la fe, que tengan casas y haciendas propias y que trabajen a cambio de un salario. Se cree que estos ignoran la concesión del papa a los reyes de Castilla por ello, deben darse a entender por medio de una declaración que debe ilustrar la existencia de dios, de cómo Jesucristo cedió el gran trono al papa y de cómo unos de los pontífices hizo donación de sus tierras a los españoles y que en consecuencia son dueños de esas tierras. Esto es lo que contenía esa explicación de pertenecimiento de la India a España recogida en el requerimiento.
Fue redactado por el jurista Juan López de Palacios Rubios en 1512, donde dice que Dios eligió a san Pedro para que fuese el linaje superior del ser humano, el descendiente de éste, vivía en Roma y era el papa, quien hizo donación de todas sus tierras de las indias a los reyes de Castilla en virtud de ciertas escrituras. Los indios si no aceptaban la posesión de las indias por parte de los españoles les amenazaban con la guerra y la esclavitud. El formalismo duró décadas.
Creo que al fin y al cabo (sin cambiar mi opinión), la llegada de los españoles le hizo un bien a nuestro continente, ya que gracias a su desarrollo les enseñaron muchas cosas a nuestros antepasados, expandiendo su idioma (y otras cosas) nos enseñaron la religión que es muy importante cotidianamente. También nos ayudaron a desarrollarnos (aunque sacando provecho), creo que debiéramos ser unos agradecidos de ellos, en algunas cosas.